CIEN-UC

El Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados, CIEN-UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile realiza investigación científica de alto nivel orientada a la aplicación tecnológica.

Servicios de Instrumentación

FESEM

Para solicitar servicios de microscopía electrónica de Barrido FESEM, completar el siguiente formulario: Orden de Trabajo FESEM

Descargar tarifas.

XPS

Para solicitar servicios de espectroscopía de fotoelectrones de rayos-X XPS, completar el siguiente formulario: Orden de Trabajo XPS

Descargar tarifas.

Para más información, cotizaciones u otras consultas, contactar a Álvaro Adrián al correo fesemcien@uc.cl o al teléfono (56-9) 5504 1441, horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00.

LINEA
  19 Mayo 2023

El Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC), lanza convocatoria para primer Concurso de Micrografía Electrónica.

CONCURSO MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO CIENUC

El CIEN-UC ha lanzado la primera convocatoria del "Concurso de micrografía electrónica CIEN-UC" con el fin de premiar las imágenes más impresionantes que se han obtenido con esta técnica.
El objetivo de esta convocatoria es divulgar el trabajo científico mediante el uso del microscopio electrónico como instrumento de caracterización de nanomateriales. A través de este concurso se busca reconocer el trabajo de investigadores científicos e incentivar la interpretación e intervención artística de las imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido.
La fecha límite para el envío de las imágenes es el sábado 15 de julio de 2023.

Las postulaciones serán recibidas a través del siguiente link: FORMULARIO. Para más información puede consultar las bases del concurso.

LINEA

  10 Mayo 2023

CHARLA: "Celdas solares basadas en compuestos orgánicos y perovskitas, una verdadera revolución en el campo de la energía solar fotovoltaica"

El Profesor y director de investigación del CIEN-UC, Felipe Angel realizará una charla abierta denominada “Celdas solares basadas en compuestos orgánicos y perovskitas, una verdadera revolución en el campo de la energía solar fotovoltaica”, el próximo miércoles 17 de mayo en aula magna de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, para mayor información visita www.uahurtado.cl
FLAYER INFORMATIVO


LINEA

  08 Mayo 2023

WORKSHOP: Organic Electronics: Materials Synthesis and Device Fabrication
Lunes 29 de mayo 2023 – 14:00 hrs.

La Facultad de Química y de Farmacia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizará un Workshop on Organic Electronics: Materials Synthesis and Device Fabrication donde el profesor Ching W. Tang de la Universidad de Rochester efectuará una charla magistral denominada “Development of OLED Technology and Recent Advances”. Esta actividad se desarrollará el día lunes 29 de mayo a desde las 14:00 a 17:30 hrs. En Auditorio Victor Pillon.

INVITACION WORKSHOP

LINEA

31 Marzo 2023

Director de CIEN-UC Samuel Hevia recibe premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) 2022

Entrega premio

En la ceremonia de inauguración
del Año Académico 2023 realizada en el Auditorio Francisco Rosende, en el Campus San Joaquín, el Director del
Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados, CIEN-UC y Profesor del Instituto de Física UC, Samuel Hevia, fue galardonado con el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED), en la Categoría General, que reconoce aquellos académicos UC que sistemáticamente obtienen buenos resultados en las encuestas de evaluación docente y que son valorados por sus alumnos por la calidad, entrega y dedicación que demuestra clase a clase.

Más información en el siguiente link:
https://fisica.uc.cl/actividades-y-noticias/921-academico-samuel-hevia-recibe-el-premio-de-reconocimiento-a-la-excelencia-docente-pred-2022

LINEA

03 Marzo 2023

Hidrógeno y amoniaco: Chile avanza hacia los combustibles verdes

"Convertir a Chile en uno de los mayores productores de hidrógeno y amoniaco verde a nivel mundial es un desafío enrome, pero la oportunidad está. Si somos capaces de realizar este trabajo con unidad, de forma coordinada, constante y con resiliencia, deberíamos conseguirlo." Con estas palabras cierra Samuel Hevia, Director del Centro de de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados, CIEN-UC, la publicación referente al hidrógeno verde y su importancia en el camino a los combustibles verdes. Puede encontrar la publicacion completa en Emol a través del siguiente enlace:

Columna de Ciencia | Hidrógeno y amoniaco: Chile avanza hacia los combustibles verdes.

linea

17 Enero 2023

Fotografia capturada en Laboratorio FESEM gana 3er puesto en concurso UFRO

FESEM TERCER LUGAR

Esta semana se entregaron los resultados del concurso de fotografía científica 2022 de la Vicerrectoría de investigación y postgrado y la Dirección de investigación de la Universidad de la Frontera, Chile. La temática este año fue “el conocimiento en tus manos”, pudiendo abarcar actividades o situaciones que, desde una perspectiva científica, se han podido retomar en la vuelta a la presencialidad.

La fotografía del microscopio de barrido electrónico, disponible en nuestras instalaciones, obtuvo el 3er lugar de la competencia. La obra "Nuevo amanecer de la microscopía" del Dr. Alvaro Adrian, encargado del laboratorio de servicios del CIEN-UC, muestra un punto de vista poco convencional para la microscopía. "El microscopio electrónico despierta para volver a observar, desde su interior, al investigador después de 2 años de hibernación, experimentando un nuevo amanecer de la ciencia".

La imágen captura diferentes elementos internos del instrumento, los cuales son iluminados por diversas fuentes Iluminación, como láser, led y fluorescente.


linea

16 Enero 2023

Nueva edicion de Congreso del Futuro 2023: "Sin limite real"

Del 16 al 21 de enero del 2023, de manera presencial, se llevará a cabo una nueva edicion del Congreso del Futuro 2023: "Sin limite Real" cuyo enfoque es incorporar la ciencia y tecnología en nuestro lenguaje común.

Exposicion 002


El académico Cesar Saez, Investigador de la Facultad de Ingenieria y Director de dicha Facultad en CIEN-UC, participó este lunes 16 de enero en la sesión de "Innovación de clase mundial" e indicó que “El foco de [su] investigación es aportar al país y al mundo al desarrollo de ciencia y tecnología, lo que se enmarca en más de 10 patentes, en dos focos: valorización de residuos y procesos de descontaminación”,


Puedes seguir el congreso en vivo:
https://www.congresofuturo.cl/


Más información puede encontrar en los siguientes links:

 

https://www.cnnchile.com/congresofuturo/congreso-futuro-expositores-16-enero-2023_20230113/

 

https://www.uc.cl/noticias/congreso-futuro-2023-donde-estan-los-limites-entre-lo-real-y-lo-virtual/


linea

20 Mayo 2023

CIEN-UC junto a otros centros se adjudican nuevo Instituto Milenio en Amoniaco Verde Como Vector Energético (MIGA)

El pasado 29 de abril ANID informó que el Instituto Milenio en Amoniaco Verde Como Vector Energético (MIGA) fue adjudicado con un monto de 8.400 millones de pesos para una investigación de 10 años plazo.

El Instituto Milenio en Amoniaco Verde Como Vector Energético (MIGA) es una alianza derivada de la relación académica entre el Centro de Energía UC (CE-UC), el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC) y la incorporación de instituciones nacionales e internacionales. MIGA reúne lo mejor de la experiencia de cada grupo involucrando desde la electroquímica hasta la economía, sumando las capacidades científicas de destacados investigadores de la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Austral y la Universidad de Talca. A través de estos centros, se impulsa el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de alto nivel a nivel nacional, y la difusión y transferencia del conocimiento a los distintos sectores de la sociedad.

 

El objetivo principal de MIGA es consolidar un espacio interdisciplinario de excelencia científica promoviendo la formación de recursos humanos avanzados, conocimiento y tecnología en temas relacionados con la producción sostenible y el uso del amoniaco como vector energético.

La misión de MIGA es abordar este desafío con un enfoque interdisciplinario que acorte las brechas tecnológicas actuales, avanzando en el conocimiento y la tecnología, generando capacitación interdisciplinaria en el área para nuevos investigadores, contribuyendo a la instalación de economías basadas en energías limpias para Chile y la comunidad internacional. MIGA es conceptualizado en cinco áreas de investigación interdisciplinarias e interrelacionadas:

  1. Producción electroquímica de NH3

  2. Producción de H2 a partir de electrólisis de NH3 

  3. Diseño y prototipos de pilas de combustible de NH3 

  4. Procesos de corrosión y protección 

  5. Economía del amoniaco


El equipo de investigadores a cargo del MIGA es:

  • Director: Mauricio Isaacs – UC

  • Directora Alterna: María Jesús Aguirre – USACH

Investigadores Principales:

  • Enzo Sauma – UC

  • José Mejía – UC

  • Juan Francisco Armijo – UC

  • Diego Celentano – UC

  • Magdalena Walczak – UC

  • Mamié Sancy – UC

  • Carlos Restrepo – UTALCA

  • Loreto Troncoso – UACH

Enlace a nota informativa oficial: https://www.iniciativamilenio.cl/se-adjudican-tres-nuevos-institutos-milenio-en-ciencias-naturales-y-exactas/


27 Junio 2019

Lorena Barrientos, Director de Investigación del CIEN-UC y Profesor Asistente de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile habla sobre el grafeno, el material del futuro, y Nanotecnología.

Entrevista Lorena Barrientos

"El grafeno está catalogado como el material del futuro, justamente por las propiedades que tiene a escala nanométrica".”.

Para ver la entrevista completa publicada en BioBio TV, haga click AQUÍ.

En el universo de la nanotecnología

Aunque no sea visible aún para la mayoría, el mundo se está modificando a pasos agigantados de la mano de la nanotecnología. Desde las aplicaciones más básicas como las microscópicas partículas de cobre en los calcetines, hasta dispositivos que solo con el aliento detectan más de veinte enfermedades, esta revolución lo transforma todo en su imparable avance.

Microscopia fesem

"Esta tecnología utiliza como elemento principal, materiales cuyas dimensiones son menores a cien nanómetros”.

15 Mayo 2018

César Sáez, Miembro de la Dirección de Investigaciones, Ciencia y Tecnología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Principal del CIEN-UC, se refiere al proyecto gubernamental que pretende restringir el uso de bolsas plásticas en el país.

Además, señala que la prohibición total de este tipo de material puede suponer externalidades negativas y apuesta por un cambio cultural paulatino.

Entrevista César Sáez

"Me preocupa que los materiales alternativos no se consideren en la normativa ”.

Para ver la entrevista completa publicada por 24 horas,haga click AQUÍ.

10 Noviembre 2018

V Congreso Nacional de Nanotecnología 2018

25 al 29 de noviembre de 2018 Pucón, Chile.


CIEN-UC inaugura moderno equipo de análisis y caracterización de materiales único en Chile


Para ver la noticia completa, haga clic AQUÍ.

2012

CIEN-UC inaugura moderno microscopio de barrido



Con una ceremonia en la Facultad de Química, el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC), dio el vamos al FESEM, un microscopio de barrido electrónico de alta resolución que permitirá potenciar las investigaciones realizadas en la universidad y además fortalecer las interacciones interdisciplinarias.
Con la presencia de autoridades de la universidad y de las facultades de Física, Química e Ingeniería se realizó la inauguración del
microscopio FESEM, un equipo de alta resolución único en Chile y que significó una inversión superior a los 400 millones de pesos. El equipo busca fortalecer el proyecto de un laboratorio centralizado de caracterización de materiales con capacidades de avanzar en el tema de nanofabricación del CIEN-UC, y así posicionarse como líderes en equipamiento para las áreas de nanotecnología y materiales avanzados. “El FESEM estará a disposición de toda la comunidad científica y espero que sea uno de los primeros pilares para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestro objetivo de crear un laboratorio centralizado para todo Chile y, si es posible, para toda América Latina”, aseguró José Mejía López, académico del Instituto de Física y director del CIEN-UC. El microscopio tiene la capacidad para trabajar con altas y bajas presiones, fundamental para la investigación de materiales avanzados y la nanociencia, permitiendo visualizar muestras que provengan de diversas áreas, tales como física, ingeniería, química, biología, etc. Además, el microscopio posee un sistema de litografía por haz de electrones que permite la nanofabricación a nivel de nanómetros. Rodrigo del Río, académico de la Facultad de Química, explicó que dentro de las aplicaciones del FESEM se pueden mencionar “la caracterización de nano partículas sintetizadas para ser aplicadas en diversos dispositivos, tales como los sistemas de conversión de energía, también permite caracterizar películas poliméricas, superficies modificadas con sustancias de origen biológico, etc. Lo último gracias a que tiene una cámara de presión variable, lo que permite trabajar con un cierto grado de humedad”.
La inversión total para la adquisición y puesta en marcha del microscopio FESEM supera los 400 millones de pesos que fueron aportados por el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) de Conicyt, la UC a través de la Vicerrectoría de Investigación, las facultades integrantes del centro y fondos propios del CIEN-UC.


ENCUENTRO CIENTÍFICO-ACADÉMICO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE TOKYO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Y UNIVERSIDAD DE CHILE

El encuentro Científico-Académico entre la Universidad de Tokyo-Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile tendrá lugar en el Auditorio Victor Pillón de la Facultad de Química de la UC, Campus San Joaquín, el día viernes 11 de noviembre desde las 8:30 a las 18:00 horas. El workshop se titula: "Frontiers of Sustainable Materials" y contará con la participación de 4 profesores de la Universidad de Tokyo:

1. Prof. Mitsuhiko Shionoya, Bioinorganic Chemistry: Synthetic and Enzymatic Construction of Metallo-DNA Supramolecular Chemistry: Molecular Containers, Metal-Macrocycle Frameworks, Molecular Machines Organometallic Chemistry: C-centered Metal Array.

2. Prof. Tatsuya Tsukuda Nanoscience and catalysis Physical chemistry

3. Associate Prof. Jun Okabayashi Magnetic materials Low energy consumption devices Characterization using x-ray spectroscopy

4. Assistant Prof. Ryota Sakamoto Low-dimensional nanomaterials based on coordination compounds Luminescent metal complexes


Alta convocatoria marca el fin de curso dictado por el profesor Enrique Dalchiele.

Alumnos de la UC y de otras universidades participaron en el curso 'Fundamentos de la electroquímica y fotoelectroquímica: estudio de la unión semiconductor-electrolito', que se realizó del 26 al 28 de julio en el Instituto de Física y fue organizado por el centro CIEN-UC. Feliz por la convocatoria de su curso sobre electrolitos y semiconductores se mostró el profesor Enrique Dalchiele, quien viajó desde la Universidad de La República en Uruguay para dictar una cátedra que buscaba mostrar la utilidad de esa combinación a la hora de convertir energía solar en electricidad. El curso dirigido a estudiantes de postgrado de Física, Química y otras disciplinas duró tres días en los que se trabajaron distintos temas: teorías de la transferencia electrónica entre moléculas en solución y electrodo en oscuridad; aplicaciones de materiales nanoestructurados en el campo de la fotoelectroquímica; estudio de dispositivos fotoelectroquímicos para la conversión y almacenamiento de energía; técnicas experimentales en fotoelectroquímica. El profesor Dalchiele explica que lo interesante de cursos como éste es que "cuando uno aborda esta área hay un componente de la física del estado sólido por el lado del semiconductor y otra parte de electroquímica por el lado del electrolito. Ambas cosas se juntan y surge un tema que está en la frontera entre dos disciplinas". A eso se suma la excelente convocatoria con más de veinte alumnos, varios de ellos provenientes de otras universidades, y la posibilidad de una nueva versión del curso. "Esto se trabaja a nivel macro y se puede extrapolar cuando uno quiere trabajar a nivel nanométrico, ahí los conceptos cambian debido a la disminución de tamaño, por eso estamos evaluando dar una segunda parte del curso enfocada a nanomateriales". El curso "Fundamentos de la electroquímica de semiconductores y fotoelectroquímica: estudio de la unión semiconductor-electrolito", fue organizado por el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC).


01 Julio 2012

Curso de Postgrado, Facultad de Química:"FUNDAMENTOS DE LA ELECTROQUÍMICA DE SEMICONDUCTOR Y FOTOELECTROQUÍMICA: ESTUDIO DE LA UNIÓN SEMICONDUCTOR-ELECTROLITO"

El Doctor Enrique Dalchiele de la Universidad de la República de Uruguay dictará el curso de postgrado titulado "Fundamentos de la Electroquímica de semiconductor y fotoelectroquímica: estudio de la unión semiconductor-electrolito".

Descargar aquí

Nano-óptica: escala visual de una realidad multidisciplinaria", es el nombre del proyecto en el que participan académicos del CIEN-UC y la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

10 académicos de la Universidad Católica (de las Facultades de Física, Ingeniería, Química y la Escuela de Arte), se encontrarán, por primera vez, en el proyecto Nano-óptica: escala visual de una realidad multidisciplinaria, una interesante propuesta que busca generar obras artísticas producidas por el cruce de las disciplinas ligadas a la nanotecnología y al arte. Interesados contactar al profesor César Sáez a csaez@ing.puc.cl


10 Abril 2015

CIEN-UC y SG ISO Chile firman Contrato de Alianza Estratégica

El jueves 9 de abril de 2015 el CIEN-UC firmó un Contrato de Alianza Estratégica con la empresa SG ISO Chile, empresa consultora especializada en la implantación de sistemas de gestión y sostenibilidad en normas internacionales ISO.

A través de este contrato, los investigadores miembros del Centro apoyarán en la resolución de las problemáticas que enfrentan los clientes de SG ISO Chile en diferentes temas, principalmente, en el campo de eficiencia energética.

El documento fue firmado por Max Bañados, Presidente del Directorio del CIEN-UC y Decano de la Facultad de Física; José Mejía López, Director del CIEN-UC y Alberto Alonso de la Fuente, Gerente General de SG ISO Chile.


Universidad Católica recibió la visita del Dr. Ivan K. Schuller

El pasado 6 de enero de 2015, el Dr. Iván Schuller participó como invitado principal en el MeetUp "Nanotecnología: oportunidades y amenazas para la industria", actividad en la cual participaron más de 100 personas profesionales en física, química y otras áreas relacionadas.

El evento fue organizado por el CIEN-UC y el Centro de Innovación, ambos pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, contó con el apoyo de la Fundación COPEC-UC.


09 Octubre 2014

Científicos japoneses reciben premio Nobel de Física por inventar Luces LED

El pasado 7 de octubre, los científicos Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, recibieron el Premio Nobel de Física 2014 por la invención de diodos que emiten luces LED azules. Este descubrimiento ayudó a crear una fuente de energía que genera luz blanca más eficiente y amigable con el ambiente.

Entrevista CNN

CNN Chile entrevistó al respecto al Dr. Samuel Hevia, Director de Investigación del CIEN-UC, quien indicó que: “lo que nosotros regularmente utilizamos es luz blanca, no necesitamos sólo rojo y verde. Por ejemplo, para iluminar una habitación nos sirve la luz blanca. Si yo tengo rojo o tengo verde y logro tener azul, puedo lograr que mis ojos vean luz blanca”.

Para ver nota completa publicada por CNN Chile,haga click AQUÍ.

 

La Fundación Copec-UC realizó un Seminario de Nanotecnología

Algunas de las ventajas de la Nanotecnología son las nuevas y eficientes soluciones médicas a asuntos medioambientales, dispositivos electrónicos con una mayor calidad y velocidad, eficiencia energética y múltiples usos en la industria textil, alimentaria y cosmética. Esta área aborda la aplicación tecnológica de las propiedades exhibidas por los materiales asociados a pequeñas estructuras, habitualmente menor a 100 nanómetros (1 nanómetro = 0,000000001 metro).

El seminario se llevó a cabo el pasado 13 de noviembre en Casa Piedra. Una variedad de oradores nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre este tema, uno de ellos fue el Dr. José Mejía López, CIEN-UC Director.

Más información en www.fundcopec-uc.cl.